La primera encuesta sobre creencias y actitudes religiosas en el país hecha por el Conicet en 2008 reveló que el 90% de los argentinos es cristiano y que dos de cada diez de ellos es evangélico.
En 2006 casi el 90% de las iglesias registradas en el país eran evangélicas, 3.600 de un total de 4.500 inscripciones, unos mil templos más que en 1990.
En la provincia ya son cerca de 300, según estimaciones extraoficiales y en la actualidad esa tendencia se agiganta dentro de un universo de 1.044 organizaciones legalmente reconocidas, entre judíos, mormones, testigos de Jehová y africanistas.
En Resistencia el 80% de los cultos registrados es evangélico, casi 200 de 230 templos, según registros oficiales.
Como sucede en el país, la mayoría de las nuevas iglesias es producto de desprendimientos de otras que crecieron exponencialmente y demandan una administración autónoma.
Además, el Chaco se caracteriza por contar con filiales de organizaciones con sede central en Buenos Aires, en otras provincias o en el exterior.
De hecho la mayor de Resistencia es sede de una organización latinoamericana que echó raíces hace dos décadas en la región y hoy figura entre las diez mayores del país. La Iglesia Cristiana Internacional, fundada en 1994 por los pastores Jorge y Alicia Ledesma, con más de 15.000 seguidores lidera las comunidades del Nordeste argentino. El templo de avenida Edison 1.250 tiene capacidad para 6.000 fieles, hay días en los que funciona en tres turnos con lleno total.
El pastor Ledesma sostiene que ese crecimiento se debe a varios factores pero en especial a que “la gente encuentra respuestas reales a sus necesidades; se entera, se acerca y se queda”, afirma.
Para el pastor Jorge Paredes, coordinador de la Mesa Interreligiosa de la Municipalidad de Resistencia, el desarrollo global que se dio en el país y en la provincia responde a que la fe es entendida como un concepto concreto. “Ofrecemos un servicio espiritual que funciona las 24 horas; visitamos a ancianos, a enfermos y las cárceles; la iglesia evangélica no espera que la gente venga a ella, sino que ella sale a la gente”, define.
La encuesta hecha en 2008 por el Conicet y cuatro universidades nacionales determinó que la población que profesaba una fe estaba compuesta en un 9% por evangélicos, 1,9% testigos de Jehová, 0, 9% mormones y 76,5% católicos, con apenas un 20% de practicantes.
Hoy es difícil determinar una proyección que permita establecer cómo evolucionaron esas cifras, aunque buena parte de los bautizados no practicantes de la iglesia católica optaron por la comunidad evangélica.
De entre las bautistas y pentecostales, fueron las segundas las que mayor crecimiento tuvieron en el país, tal vez porque sus líderes espirituales supieron interpretar y dar respuestas más acordes a las necesidades de sus fieles.
Son comunidades donde todos se conocen, no superan el centenar de integrantes, con diversidad de propuestas, actividades para cada edad, recursos tecnológicos e innovadores, discursos enfáticos y convincentes.
Cuando la fe mueve multitudes
Otra de las comunidades más prósperas y con mayor número de seguidores en la provincia comenzó a funcionar en 1970 en un local por Frondizi. La Iglesia Evangélica Bautista de Resistencia Sur, hoy Iglesia de la Ciudad es conducida por el matrimonio de José Luis Cinalli y Silvia Cinalli.
Uno de los rasgos de esa comunidad es que cuenta con dos profesionales especializados en la temática de la sexualidad. Ambos organizaron este año el segundo congreso internacional de Restauración Sexual, con amplia convocatoria.
A partir de la preocupación de los mismos seguidores, la iglesia decidió encarar una encuesta en 2001 que repitió diez años después con resultados estremecedores: cuatro de cada diez consultados admitieron haber sido abusados sexualmente en la infancia. Los testimonios anónimos- permitieron definir que los denunciantes habían sido victimizados cuando tenían 9 a 12 años de edad.
Esa información llevó a la iglesia a organizar una campaña de prevención de abuso infantil, que entre otros objetivos se trazó la meta de llegar con prevención a la mayoría de la población de los primeros años de ingreso en la escuela. Para ello elaboraron un texto sobre cómo cuidarse de ciertas situaciones riesgosas, “pero sin que esas advertencias impliquen la pérdida de la inocencia”, aclara uno de los impulsores del proyecto. Por ejemplo se elabora material impreso que a través de cuentos explica a los niños sobre partes del cuerpo, el respeto, el sentido de la intimidad y privacidad y del autocuidado.
Cuentos que no son cuentos es un libro que se presentó en el reciente congreso de restauración sexual. El objetivo de la comunidad es lograr que el texto llegue al mayor número posible de niños del país.
Con recursos y aportes solidarios, por ejemplo, se compraron varias partidas de textos para abaratar costos y permitir que lleguen a más familias. Todo autogestionado y sin respaldo de entidades estatales.
La obra de la iglesia reúne, entre otras acciones, incluye comedores en Antequera y en Resistencia y voluntarios que trabajan para sacar a indigentes de las calles, ofreciéndole comida, abrigo y empleo transitorio hasta lograr su reinserción social y laboral.
Consultado sobre el porqué del crecimiento exponencial de las iglesias evangélicas en la Argentina y en Chaco, Roberto Rosciani, encargado de Relaciones Humanas de la Iglesia de la Ciudad da una respuesta breve y sonriente: “Es Dios; administramos bien y él nos lo recompensa porque ve nuestro esfuerzo”.
Los conductores
José Luis Cinalli es abogado, máster en estudios teológicos interdisciplinarios y se desempeña como clérigo protestante (pastor bautista) desde 1994. Fundó el Centro de Formación Misionera Argentina y dirigió varios centros de capacitación. Además preside la Fundación de la Ciudad, es profesor y escritor.
En tanto que Silvia Cinalli es médica sexóloga, avalada por la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH) se especializó en Ginecología y cuenta con un posgrado en sexología clínica. Es orientadora en sexualidad humana, se formó en sexualidad y discapacidad. Ejerció la docencia en educación superior en Sexualidad y Familia, es máster en estudios teológicos interdisciplinarios y directora del curso intensivo de educación sexual avalado por el Ministerio de Educación del Chaco. Escritora, terapeuta y consejera matrimonial.
El último encuentro sobre sexualidad, pareja y familia fue un éxito en convocatoria y en presencias provenientes del extranjero.
Educación y fe
Para el pastor Juan Tito Ferrando hay muchos factores que contribuyen a cimentar la situación de la iglesia evangélica: “Atendemos a la gente en todos los órdenes de la vida, es una atención integral”-asegura-“y enseñamos la palabra de Dios bien enseñada, que es fundamental”.
El imponente complejo educativo de la iglesia que conduce comenzó en Rodríguez Peña 56 y luego se mudó luego a avenida Castelli al 1.000. Allí alberga hoy a unos 1.400 alumnos desde el jardín de infantes, la primaria hasta la secundaria. He allí otra muestra mayúscula del desarrollo de una comunidad creyente que acompañó una obra. “Hace dos años había dos salas para jardín y ahora son seis; en primaria y secundaria también hay interés de los papás por inscribir a los chicos pero no hay espacio para que ingresen todos”, comenta el pastor. La elección de los padres se funda, según relata, en la búsqueda de “un modelo diferente al de la escuela pública, y a favor de una formación en valores”.
El templo tiene capacidad para reunir a unas 5.000 personas. Domingos y miércoles se organizan dos grandes actividades comunitarias a salón lleno.
Otras sedes en Resistencia, en el interior chaqueño y en Formosa totalizan la treintena de iglesias hermanas.
Con 24 años en la provincia, la familia se agranda, suma metas y proyectos que se sintetizan en ofrecer “todo lo que necesita y consume la gente pero por un costo sustancialmente menor”. “Estamos trabajando en eso y en una atención que sepa aprovechar mejor la ubicación estratégica que tenemos”, agregó el pastor.
Iglesia colosal
Jorge Ledesma pastor de la Iglesia Evangélica Internacional, cree que “las personas necesitan ver a Dios actuando, necesitan saber que ese Dios, del que se les habla, es real y es alcanzable”. Tiene a su cargo un coloso de 18.000 almas que lo siguen a sol y sombra.
La iglesia no solo es la mayor de Resistencia, sino también del Nordeste y una de las diez más grandes del país. Y es conducida por el matrimonio de pastores Jorge y Alicia Ledesma, que hace más de 20 años se comprometió con la fe.
Él trabajó en medios de comunicación desde muy joven y ella se graduó en la Universidad Nacional del Nordeste en Estadística y Computación. Casados en 1984, tienen tres hijos: Gabriela; Jorge Guillermo y Cristian Daniel, y desarrollaron un compromiso que tuvo un crecimiento sin precedentes en la región. Llenaron los estadios más importantes de la ciudad en multitudinarios encuentros y cruzadas. Y hoy su prédica da apoyo a una gran cantidad de iglesias del país y de naciones como Colombia, Estados Unidos, Canadá, Paraguay y Uruguay.
“Dios está restaurando matrimonios, empresas y familias, saca a los jóvenes de la droga, a empresarios de la bancarrota y a personas de sus pozos depresivos y sus miedos y los llena de paz interior. Eso convoca”, asevera el pastor Ledesma. Con programa de televisión propio, Cielos Abiertos, es conocido en varios países a través de la señal de Canal Luz.
“Somos una iglesia cristiana evangélica que cree en el amor, la misericordia y el poder de Dios para cambiar y transformar las vidas de nuestra sociedad y el mundo”, agrega.
La iglesia pertenece a la Unión de las Asambleas de Dios, organización de amplia trayectoria y de las más antiguas del país.
Las casi 6 mil personas que a veces se convoca masivamente tres veces en un mismo día en el templo de Edison 1.250 es un fenómeno que empezó a gestarse en el living de una casa de la familia y en reuniones con una docena de fieles. Luego se instaló una carpa en un espacio verde hasta que se pudo comprar un terreno con un pequeño salón, en la ubicación actual. En cuatro años reunió 410 miembros y en 1999 la congregación fue “tocada” por la unción de “multiplicación” alcanzando los 18.000 miembros. Hoy la meta es alcanzar los 50.000 seguidores.
Modelo multiplicador
En su sitio en Internet la comunidad explica que aplica el modelo G12 como estrategia de crecimiento. “Entendemos que es una excelente manera, perfectamente bíblica, de extender eficazmente el Reino de Dios y de alcanzar las multitudes”, reseñan. Sigue el modelo de los pastores colombianos César y Claudia Castellanos (de la Misión Carismática Internacional), cuyo esquema se centra en la formación de líderes que luego conducen un grupo pequeño de 12 personas más con la visión de que a su vez puedan formar también a otros.
Cadena por Luz Milagros
Los padres de Luz Milagros, la beba prematura que fue dada por muerta y horas después volvió a la vida en la morgue del hospital, creen que sobrevivió gracias a la oración de miles de cristianos.
Fabián y Analía se reunieron recientemente con el pastor Rolando Sánchez para darle las gracias por la cadena de oración dedicada a su pequeña.
“Todo esto fue un milagro de Dios. La resurrección existe, no tengo dudas”, dijo la joven madre en la entrevista que se televisó por una señal de cable.
El pastor Sánchez mencionó que cerca de mil iglesias participan de la cadena de oración del proyecto evangelístico “Invasión del amor de Dios” y que cientos de testimonios aseguran haber sanado de enfermedades y solucionar problemas familiares o económicos.
“Los medios de prensa están revolucionados, buscan explicación de lo sucedido pero sabemos que fue la mano de Dios y se da para que la gente se dé cuenta que él está más cerca de lo que uno cree”, agregó.
En las calles
Invasión del Amor de Dios es un proyecto evangelístico que consiste en la movilización de miles de fieles por las calles para orar por peticiones especiales y en busca de un milagro personal.
También incluye la realización de encuentros en estadios, clubes e iglesias con testimonios. Este año se lleva a cabo en 650 ciudades argentinas y otros países como Paraguay, Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Mozambique, África, México, Estados Unidos y España.
Más información en: www.invasiondelamordedios.com
Requisitos
La inscripción de cultos comienza en 1978, año en el que se crea el registro por ley 21.745 del ex represor Rafael Videla. A partir del retorno de la democracia se fueron introduciendo cambios y adecuaciones a una legislación con un inicio persecutorio.
En el presente una vez cumplidos los requisitos que fija la norma, el plazo de aprobación de una inscripción demora tres a cuatro meses.
Cuando la parte interesada completa el trámite, los datos son cotejados por un asesor legal y de no haber inconvenientes, se dicta una resolución de inscripción que es publicada en el Boletín Oficial.
Es inusual el cese de una institución religiosa y para que deje de funcionar el trámite correspondiente consiste en la presentación de una nota para pedir el cese de la inscripción. La gestión, que no es habitual, sucede cuando una organización religiosa incumple con la memoria actualizada que debe presentar cada año.
Origen del Registro
El derecho de los argentinos a profesar libremente su culto está consagrado en el artículo 14 de la Constitución Nacional y hace 34 años el entonces presidente de facto Rafael Videla (1978) impulsó por ley Nº 21.745, la creación de un registro que reconociera e inscriba a las organizaciones religiosas.
Un año después, el decreto reglamentario 2.037 fijó las normas que regían su funcionamiento. Con fines estadísticos, de información oficial y de ordenamiento administrativo actualizado las funciones se resumían en:
- Registrar a las instituciones religiosas, a sus autoridades, estudiantes y seminaristas.
- Expedir certificaciones y constancias oficiales.
- Confeccionar y mantener actualizado un fichero sobre misiones religiosas en zonas de frontera
- Fiscalizar el cumplimiento y la observancia de las disposiciones vigentes
Primeras reglamentaciones
La reglamentación de entonces exigía informar y comprobar fehacientemente: nombre y fecha de radicación o constitución en el país; domicilio legal de la institución, sus templos y sus filiales; normas estatutarias, autoridades, número aproximado de adherentes o fieles, ubicación de seminarios o establecimientos de enseñanza habilitados para preparar personal religioso y sus programas de estudios.
Además de los fundamentos de su doctrina, forma de nombramiento de las autoridades religiosas, forma de gobierno, actividades permanentes y regulares del culto.
El reconocimiento llegaba tras una evaluación “de su compatibilidad con el orden público, la seguridad nacional, la salud pública y la moral y las buenas costumbres”.
Las adaptaciones
Luego de varias adecuaciones, en el año 2000 y tras 17 años de democracia, la Secretaría de Culto (por resolución 3.307) aprobó una nueva reglamentación, requisitos, formularios e instructivo.
Los nuevos criterios se condicen con la finalidad de asegurar la libertad religiosa de las personas, tanto en forma individual o colectiva, pública o privada, “con los únicos límites de la moral, las buenas costumbres, el orden público, la seguridad, la salud pública, el bienestar general y los derechos de los demás ciudadanos”.
Por otra parte con las modificaciones se propuso transparentar las inscripciones, mejorar la atención al ciudadano, acortar plazos de aprobación y conceder derechos adquiridos y prioridad en el uso de los nombres a las primeras en registrarse.
Una segunda resolución (2092) en 2005 introdujo modificaciones en la presentación de requisitos de inscripción, en las exigencias de certificados de estudios o de ordenación de las autoridades religiosas, sobre las características de la doctrina y las actividades religiosas. Además se derogó la exigencia de presentación del certificado de antecedentes penales a dirigentes religiosos.
El ejercicio del diálogo interreligioso
La provincia cuenta con un espacio de intercambio y debate entre cultos denominado Mesa Interreligiosa que con independencia de los gobiernos a partir de 2009, entre otras acciones, se ha proclamado sobre temas de interés provincial y nacional. Cada mes referentes de las iglesias católica, judía, evangélica y mormona se reúnen en una iglesia diferente para reflexionar sobre temas de preocupación social y para analizar qué acciones pueden aportar.
“Es un espacio donde coincidir”, define Sergio Tonetti, de la comisión arquidiocesana Justicia y Paz. Entre las expresiones más recientes están las manifestaciones a favor de la vida y en defensa de la familia, con padre varón y madre mujer, como respuesta al debate en el Congreso que finalmente sancionó la Ley de Matrimonio Igualitario.
Otro de los hechos que unió a las iglesias fueron las discusiones por el aborto no punible y un posible tratamiento en Diputados que luego no prosperó. “Vivimos una asamblea pública en la UTN que reunió más de 18 mil adhesiones; también nos expresamos en los actos por el Bicentenario del 25 de Mayo y en otra ceremonia conjunta frente al mástil mayor de la ciudad; construimos momentos históricos”, afirmó Tonetti. La lista de celebraciones, inauguraciones y espacios de solidaridad compartida son muchos.
“Tratamos de generar temas de debate social, con férrea defensa a la dignidad humana, el trabajo genuino, mejor educación, la defensa de la vida, el bien común y del Chaco; es un signo para la sociedad”, agregó.
El referente de la comunidad católica recuerda que la idea de la construcción interreligiosa no es nueva y que proviene de un largo camino ecuménico gestado en la provincia hace muchos años con la comunidad judía y con la iglesia evangélica. Otras de las manifestaciones palpables se observa en las jornadas de reflexión y construcción de ciudadanía que cada año organiza Justicia y Paz y a las que se sumaron expositores de esas dos comunidades.
Coincide con él el pastor Jorge Paredes, coordinador de la Mesa Interreligiosa de la Municipalidad de Resistencia e interesado ampliar alcances de políticas públicas y sociales con instituciones de la provincia.
Conocedor de la historia de las iglesias de la región sostiene que los líderes religiosos están unidos por los en común, un lema que comparte con monseñor Fabriciano Sigampa. Evangélico de nacimiento e hijo de pastores, Paredes afirma que desde los 80 el crecimiento de los templos se dio de manera global tanto en el país como en la provincia y según estimaciones propias, ya reúne a 4,5 millones de fieles en el país. Para él es importante trabajar en una ley provincial de culto, aunque defiende la idea de contar con un registro antes que una norma rectora (como sucede en los Estados Unidos).
En el municipio Paredes cuenta con un espacio cedido por la intendencia y que les permitió gestionar el enripiado de calles próximas a los templos, lograr la iluminación, desmalezamiento y zanjeo de áreas públicas, entre otras cuestiones que incluyen intereses de una comunidad que alfabetizan, dicta clases de idioma y contiene con otras actividades a sus miembros.
“Hoy dos de cada diez argentinos es evangélico; la iglesia evangélica existe hace más de cien años en el país”, enumera. Sostiene además que numerosas comunidades de los pueblos originarios del Chaco se sienten identificados con ella y en la provincia dos de los referentes que trabajan muy fuerte ese aspecto son la iglesia Unida y la Iglesia Cuadrangular, desde Fortín Belgrano, en el extremo noroeste de la provincia hasta el barrio toba de Resistencia.
“Disponemos todo cuanto está a nuestro alcance, hay médicos, abogados, y otros profesionales que trabajan para ayudar a los demás. Sacamos a indigentes de la calle, visitamos hogares de ancianos, cárceles; reunimos alimentos, calzado, ropa y otro tipo de ayuda para quienes más lo necesitan y aprendemos a ser más desprendidos. La fe para el evangélico es un concepto concreto”, define.
Religión y política
“Nos organizamos para la siguiente generación, para contar con intendentes, diputados, un gobernador y hasta un presidente de la Nación evangélico”, plantea el pastor Jorge Paredes.
Sostiene que a partir de la necesidad de estar en sintonía con las políticas públicas y la agenda social de los gobiernos municipal, provincial y nacional, fueron los mismos gobernantes quienes acudieron a los templos para llegar con eficiencia y transparencia en las acciones destinadas a las comunidades. A diferencia de la generación que lo precedió, considera que hoy los pastores no temen estar a tono con la agenda política porque son los temas que permiten construir mejores condiciones de vida para su comunidad. E identificado con una segunda generación de pastores, admite que aprendió a convivir con esa idea y a dialogar con las demás religiones.
“El gobierno nos buscó para llegar a quienes necesitaban un plan social o para depositar la confianza para administrar en quienes ya venimos trabajando desde hace años y conocemos las necesidades de la comunidad”, relata.
Recuerda además que esa relación se incrementó sustancialmente durante la gestión de José David Ruiz Palacios como gobernador del Chaco y la intendencia de Elda Pértile en Resistencia en época de inundaciones. La contingencia exigió coordinar el envío de alimento, frazadas, chapas de cartón, calzado y otra ayuda a los damnificados. A partir de entonces los demás gobiernos continuaron ese vínculo.
Sin director
El Ejecutivo chaqueño abrió los espacios de participación para los credos aunque una de las deudas pendientes es la designación de un director de cultos provincial.
El gobernador Jorge Capitanich anunció la creación de una dirección de cultos que aún no cuenta con responsable a cargo pero tampoco con representación de los templos, lamentó el pastor Jorge Paredes.
El recientemente asumido subsecretario de Gobierno, Culto y Registros Públicos Roberto Lugo explicó que el área a su cargo se encarga de acompañar las gestiones de personería jurídica de organizaciones religiosas.
“Hay un protocolo que se cumple y acompañamos ese proceso; hablamos con todas las iglesias y es cierto que hay un creciente incremento de iglesias evangélicas”, narró a NORTE.
En la oficina a su cargo se asesora sobre trámites estrictamente técnicos que implican la asunción de derechos y obligaciones, aunque el personal recibe a menudo otro tipo de planteos que incluye el pedido de subsidios o ayuda, ambos puntos que les son ajenos al área.
En la provincia ya son cerca de 300, según estimaciones extraoficiales y en la actualidad esa tendencia se agiganta dentro de un universo de 1.044 organizaciones legalmente reconocidas, entre judíos, mormones, testigos de Jehová y africanistas.
En Resistencia el 80% de los cultos registrados es evangélico, casi 200 de 230 templos, según registros oficiales.
Como sucede en el país, la mayoría de las nuevas iglesias es producto de desprendimientos de otras que crecieron exponencialmente y demandan una administración autónoma.
Además, el Chaco se caracteriza por contar con filiales de organizaciones con sede central en Buenos Aires, en otras provincias o en el exterior.
De hecho la mayor de Resistencia es sede de una organización latinoamericana que echó raíces hace dos décadas en la región y hoy figura entre las diez mayores del país. La Iglesia Cristiana Internacional, fundada en 1994 por los pastores Jorge y Alicia Ledesma, con más de 15.000 seguidores lidera las comunidades del Nordeste argentino. El templo de avenida Edison 1.250 tiene capacidad para 6.000 fieles, hay días en los que funciona en tres turnos con lleno total.
El pastor Ledesma sostiene que ese crecimiento se debe a varios factores pero en especial a que “la gente encuentra respuestas reales a sus necesidades; se entera, se acerca y se queda”, afirma.
Para el pastor Jorge Paredes, coordinador de la Mesa Interreligiosa de la Municipalidad de Resistencia, el desarrollo global que se dio en el país y en la provincia responde a que la fe es entendida como un concepto concreto. “Ofrecemos un servicio espiritual que funciona las 24 horas; visitamos a ancianos, a enfermos y las cárceles; la iglesia evangélica no espera que la gente venga a ella, sino que ella sale a la gente”, define.
La encuesta hecha en 2008 por el Conicet y cuatro universidades nacionales determinó que la población que profesaba una fe estaba compuesta en un 9% por evangélicos, 1,9% testigos de Jehová, 0, 9% mormones y 76,5% católicos, con apenas un 20% de practicantes.
Hoy es difícil determinar una proyección que permita establecer cómo evolucionaron esas cifras, aunque buena parte de los bautizados no practicantes de la iglesia católica optaron por la comunidad evangélica.
De entre las bautistas y pentecostales, fueron las segundas las que mayor crecimiento tuvieron en el país, tal vez porque sus líderes espirituales supieron interpretar y dar respuestas más acordes a las necesidades de sus fieles.
Son comunidades donde todos se conocen, no superan el centenar de integrantes, con diversidad de propuestas, actividades para cada edad, recursos tecnológicos e innovadores, discursos enfáticos y convincentes.
Cuando la fe mueve multitudes
Otra de las comunidades más prósperas y con mayor número de seguidores en la provincia comenzó a funcionar en 1970 en un local por Frondizi. La Iglesia Evangélica Bautista de Resistencia Sur, hoy Iglesia de la Ciudad es conducida por el matrimonio de José Luis Cinalli y Silvia Cinalli.
Uno de los rasgos de esa comunidad es que cuenta con dos profesionales especializados en la temática de la sexualidad. Ambos organizaron este año el segundo congreso internacional de Restauración Sexual, con amplia convocatoria.
A partir de la preocupación de los mismos seguidores, la iglesia decidió encarar una encuesta en 2001 que repitió diez años después con resultados estremecedores: cuatro de cada diez consultados admitieron haber sido abusados sexualmente en la infancia. Los testimonios anónimos- permitieron definir que los denunciantes habían sido victimizados cuando tenían 9 a 12 años de edad.
Esa información llevó a la iglesia a organizar una campaña de prevención de abuso infantil, que entre otros objetivos se trazó la meta de llegar con prevención a la mayoría de la población de los primeros años de ingreso en la escuela. Para ello elaboraron un texto sobre cómo cuidarse de ciertas situaciones riesgosas, “pero sin que esas advertencias impliquen la pérdida de la inocencia”, aclara uno de los impulsores del proyecto. Por ejemplo se elabora material impreso que a través de cuentos explica a los niños sobre partes del cuerpo, el respeto, el sentido de la intimidad y privacidad y del autocuidado.
Cuentos que no son cuentos es un libro que se presentó en el reciente congreso de restauración sexual. El objetivo de la comunidad es lograr que el texto llegue al mayor número posible de niños del país.
Con recursos y aportes solidarios, por ejemplo, se compraron varias partidas de textos para abaratar costos y permitir que lleguen a más familias. Todo autogestionado y sin respaldo de entidades estatales.
La obra de la iglesia reúne, entre otras acciones, incluye comedores en Antequera y en Resistencia y voluntarios que trabajan para sacar a indigentes de las calles, ofreciéndole comida, abrigo y empleo transitorio hasta lograr su reinserción social y laboral.
Consultado sobre el porqué del crecimiento exponencial de las iglesias evangélicas en la Argentina y en Chaco, Roberto Rosciani, encargado de Relaciones Humanas de la Iglesia de la Ciudad da una respuesta breve y sonriente: “Es Dios; administramos bien y él nos lo recompensa porque ve nuestro esfuerzo”.
Los conductores
José Luis Cinalli es abogado, máster en estudios teológicos interdisciplinarios y se desempeña como clérigo protestante (pastor bautista) desde 1994. Fundó el Centro de Formación Misionera Argentina y dirigió varios centros de capacitación. Además preside la Fundación de la Ciudad, es profesor y escritor.
En tanto que Silvia Cinalli es médica sexóloga, avalada por la Sociedad Argentina de Sexualidad Humana (SASH) se especializó en Ginecología y cuenta con un posgrado en sexología clínica. Es orientadora en sexualidad humana, se formó en sexualidad y discapacidad. Ejerció la docencia en educación superior en Sexualidad y Familia, es máster en estudios teológicos interdisciplinarios y directora del curso intensivo de educación sexual avalado por el Ministerio de Educación del Chaco. Escritora, terapeuta y consejera matrimonial.
El último encuentro sobre sexualidad, pareja y familia fue un éxito en convocatoria y en presencias provenientes del extranjero.
Educación y fe
Para el pastor Juan Tito Ferrando hay muchos factores que contribuyen a cimentar la situación de la iglesia evangélica: “Atendemos a la gente en todos los órdenes de la vida, es una atención integral”-asegura-“y enseñamos la palabra de Dios bien enseñada, que es fundamental”.
El imponente complejo educativo de la iglesia que conduce comenzó en Rodríguez Peña 56 y luego se mudó luego a avenida Castelli al 1.000. Allí alberga hoy a unos 1.400 alumnos desde el jardín de infantes, la primaria hasta la secundaria. He allí otra muestra mayúscula del desarrollo de una comunidad creyente que acompañó una obra. “Hace dos años había dos salas para jardín y ahora son seis; en primaria y secundaria también hay interés de los papás por inscribir a los chicos pero no hay espacio para que ingresen todos”, comenta el pastor. La elección de los padres se funda, según relata, en la búsqueda de “un modelo diferente al de la escuela pública, y a favor de una formación en valores”.
El templo tiene capacidad para reunir a unas 5.000 personas. Domingos y miércoles se organizan dos grandes actividades comunitarias a salón lleno.
Otras sedes en Resistencia, en el interior chaqueño y en Formosa totalizan la treintena de iglesias hermanas.
Con 24 años en la provincia, la familia se agranda, suma metas y proyectos que se sintetizan en ofrecer “todo lo que necesita y consume la gente pero por un costo sustancialmente menor”. “Estamos trabajando en eso y en una atención que sepa aprovechar mejor la ubicación estratégica que tenemos”, agregó el pastor.
Iglesia colosal
Jorge Ledesma pastor de la Iglesia Evangélica Internacional, cree que “las personas necesitan ver a Dios actuando, necesitan saber que ese Dios, del que se les habla, es real y es alcanzable”. Tiene a su cargo un coloso de 18.000 almas que lo siguen a sol y sombra.
La iglesia no solo es la mayor de Resistencia, sino también del Nordeste y una de las diez más grandes del país. Y es conducida por el matrimonio de pastores Jorge y Alicia Ledesma, que hace más de 20 años se comprometió con la fe.
Él trabajó en medios de comunicación desde muy joven y ella se graduó en la Universidad Nacional del Nordeste en Estadística y Computación. Casados en 1984, tienen tres hijos: Gabriela; Jorge Guillermo y Cristian Daniel, y desarrollaron un compromiso que tuvo un crecimiento sin precedentes en la región. Llenaron los estadios más importantes de la ciudad en multitudinarios encuentros y cruzadas. Y hoy su prédica da apoyo a una gran cantidad de iglesias del país y de naciones como Colombia, Estados Unidos, Canadá, Paraguay y Uruguay.
“Dios está restaurando matrimonios, empresas y familias, saca a los jóvenes de la droga, a empresarios de la bancarrota y a personas de sus pozos depresivos y sus miedos y los llena de paz interior. Eso convoca”, asevera el pastor Ledesma. Con programa de televisión propio, Cielos Abiertos, es conocido en varios países a través de la señal de Canal Luz.
“Somos una iglesia cristiana evangélica que cree en el amor, la misericordia y el poder de Dios para cambiar y transformar las vidas de nuestra sociedad y el mundo”, agrega.
La iglesia pertenece a la Unión de las Asambleas de Dios, organización de amplia trayectoria y de las más antiguas del país.
Las casi 6 mil personas que a veces se convoca masivamente tres veces en un mismo día en el templo de Edison 1.250 es un fenómeno que empezó a gestarse en el living de una casa de la familia y en reuniones con una docena de fieles. Luego se instaló una carpa en un espacio verde hasta que se pudo comprar un terreno con un pequeño salón, en la ubicación actual. En cuatro años reunió 410 miembros y en 1999 la congregación fue “tocada” por la unción de “multiplicación” alcanzando los 18.000 miembros. Hoy la meta es alcanzar los 50.000 seguidores.
Modelo multiplicador
En su sitio en Internet la comunidad explica que aplica el modelo G12 como estrategia de crecimiento. “Entendemos que es una excelente manera, perfectamente bíblica, de extender eficazmente el Reino de Dios y de alcanzar las multitudes”, reseñan. Sigue el modelo de los pastores colombianos César y Claudia Castellanos (de la Misión Carismática Internacional), cuyo esquema se centra en la formación de líderes que luego conducen un grupo pequeño de 12 personas más con la visión de que a su vez puedan formar también a otros.
Cadena por Luz Milagros
Los padres de Luz Milagros, la beba prematura que fue dada por muerta y horas después volvió a la vida en la morgue del hospital, creen que sobrevivió gracias a la oración de miles de cristianos.
Fabián y Analía se reunieron recientemente con el pastor Rolando Sánchez para darle las gracias por la cadena de oración dedicada a su pequeña.
“Todo esto fue un milagro de Dios. La resurrección existe, no tengo dudas”, dijo la joven madre en la entrevista que se televisó por una señal de cable.
El pastor Sánchez mencionó que cerca de mil iglesias participan de la cadena de oración del proyecto evangelístico “Invasión del amor de Dios” y que cientos de testimonios aseguran haber sanado de enfermedades y solucionar problemas familiares o económicos.
“Los medios de prensa están revolucionados, buscan explicación de lo sucedido pero sabemos que fue la mano de Dios y se da para que la gente se dé cuenta que él está más cerca de lo que uno cree”, agregó.
En las calles
Invasión del Amor de Dios es un proyecto evangelístico que consiste en la movilización de miles de fieles por las calles para orar por peticiones especiales y en busca de un milagro personal.
También incluye la realización de encuentros en estadios, clubes e iglesias con testimonios. Este año se lleva a cabo en 650 ciudades argentinas y otros países como Paraguay, Uruguay, Bolivia, Brasil, Chile, República Dominicana, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Mozambique, África, México, Estados Unidos y España.
Más información en: www.invasiondelamordedios.com
Requisitos
La inscripción de cultos comienza en 1978, año en el que se crea el registro por ley 21.745 del ex represor Rafael Videla. A partir del retorno de la democracia se fueron introduciendo cambios y adecuaciones a una legislación con un inicio persecutorio.
En el presente una vez cumplidos los requisitos que fija la norma, el plazo de aprobación de una inscripción demora tres a cuatro meses.
Cuando la parte interesada completa el trámite, los datos son cotejados por un asesor legal y de no haber inconvenientes, se dicta una resolución de inscripción que es publicada en el Boletín Oficial.
Es inusual el cese de una institución religiosa y para que deje de funcionar el trámite correspondiente consiste en la presentación de una nota para pedir el cese de la inscripción. La gestión, que no es habitual, sucede cuando una organización religiosa incumple con la memoria actualizada que debe presentar cada año.
Origen del Registro
El derecho de los argentinos a profesar libremente su culto está consagrado en el artículo 14 de la Constitución Nacional y hace 34 años el entonces presidente de facto Rafael Videla (1978) impulsó por ley Nº 21.745, la creación de un registro que reconociera e inscriba a las organizaciones religiosas.
Un año después, el decreto reglamentario 2.037 fijó las normas que regían su funcionamiento. Con fines estadísticos, de información oficial y de ordenamiento administrativo actualizado las funciones se resumían en:
- Registrar a las instituciones religiosas, a sus autoridades, estudiantes y seminaristas.
- Expedir certificaciones y constancias oficiales.
- Confeccionar y mantener actualizado un fichero sobre misiones religiosas en zonas de frontera
- Fiscalizar el cumplimiento y la observancia de las disposiciones vigentes
Primeras reglamentaciones
La reglamentación de entonces exigía informar y comprobar fehacientemente: nombre y fecha de radicación o constitución en el país; domicilio legal de la institución, sus templos y sus filiales; normas estatutarias, autoridades, número aproximado de adherentes o fieles, ubicación de seminarios o establecimientos de enseñanza habilitados para preparar personal religioso y sus programas de estudios.
Además de los fundamentos de su doctrina, forma de nombramiento de las autoridades religiosas, forma de gobierno, actividades permanentes y regulares del culto.
El reconocimiento llegaba tras una evaluación “de su compatibilidad con el orden público, la seguridad nacional, la salud pública y la moral y las buenas costumbres”.
Las adaptaciones
Luego de varias adecuaciones, en el año 2000 y tras 17 años de democracia, la Secretaría de Culto (por resolución 3.307) aprobó una nueva reglamentación, requisitos, formularios e instructivo.
Los nuevos criterios se condicen con la finalidad de asegurar la libertad religiosa de las personas, tanto en forma individual o colectiva, pública o privada, “con los únicos límites de la moral, las buenas costumbres, el orden público, la seguridad, la salud pública, el bienestar general y los derechos de los demás ciudadanos”.
Por otra parte con las modificaciones se propuso transparentar las inscripciones, mejorar la atención al ciudadano, acortar plazos de aprobación y conceder derechos adquiridos y prioridad en el uso de los nombres a las primeras en registrarse.
Una segunda resolución (2092) en 2005 introdujo modificaciones en la presentación de requisitos de inscripción, en las exigencias de certificados de estudios o de ordenación de las autoridades religiosas, sobre las características de la doctrina y las actividades religiosas. Además se derogó la exigencia de presentación del certificado de antecedentes penales a dirigentes religiosos.
El ejercicio del diálogo interreligioso
La provincia cuenta con un espacio de intercambio y debate entre cultos denominado Mesa Interreligiosa que con independencia de los gobiernos a partir de 2009, entre otras acciones, se ha proclamado sobre temas de interés provincial y nacional. Cada mes referentes de las iglesias católica, judía, evangélica y mormona se reúnen en una iglesia diferente para reflexionar sobre temas de preocupación social y para analizar qué acciones pueden aportar.
“Es un espacio donde coincidir”, define Sergio Tonetti, de la comisión arquidiocesana Justicia y Paz. Entre las expresiones más recientes están las manifestaciones a favor de la vida y en defensa de la familia, con padre varón y madre mujer, como respuesta al debate en el Congreso que finalmente sancionó la Ley de Matrimonio Igualitario.
Otro de los hechos que unió a las iglesias fueron las discusiones por el aborto no punible y un posible tratamiento en Diputados que luego no prosperó. “Vivimos una asamblea pública en la UTN que reunió más de 18 mil adhesiones; también nos expresamos en los actos por el Bicentenario del 25 de Mayo y en otra ceremonia conjunta frente al mástil mayor de la ciudad; construimos momentos históricos”, afirmó Tonetti. La lista de celebraciones, inauguraciones y espacios de solidaridad compartida son muchos.
“Tratamos de generar temas de debate social, con férrea defensa a la dignidad humana, el trabajo genuino, mejor educación, la defensa de la vida, el bien común y del Chaco; es un signo para la sociedad”, agregó.
El referente de la comunidad católica recuerda que la idea de la construcción interreligiosa no es nueva y que proviene de un largo camino ecuménico gestado en la provincia hace muchos años con la comunidad judía y con la iglesia evangélica. Otras de las manifestaciones palpables se observa en las jornadas de reflexión y construcción de ciudadanía que cada año organiza Justicia y Paz y a las que se sumaron expositores de esas dos comunidades.
Coincide con él el pastor Jorge Paredes, coordinador de la Mesa Interreligiosa de la Municipalidad de Resistencia e interesado ampliar alcances de políticas públicas y sociales con instituciones de la provincia.
Conocedor de la historia de las iglesias de la región sostiene que los líderes religiosos están unidos por los en común, un lema que comparte con monseñor Fabriciano Sigampa. Evangélico de nacimiento e hijo de pastores, Paredes afirma que desde los 80 el crecimiento de los templos se dio de manera global tanto en el país como en la provincia y según estimaciones propias, ya reúne a 4,5 millones de fieles en el país. Para él es importante trabajar en una ley provincial de culto, aunque defiende la idea de contar con un registro antes que una norma rectora (como sucede en los Estados Unidos).
En el municipio Paredes cuenta con un espacio cedido por la intendencia y que les permitió gestionar el enripiado de calles próximas a los templos, lograr la iluminación, desmalezamiento y zanjeo de áreas públicas, entre otras cuestiones que incluyen intereses de una comunidad que alfabetizan, dicta clases de idioma y contiene con otras actividades a sus miembros.
“Hoy dos de cada diez argentinos es evangélico; la iglesia evangélica existe hace más de cien años en el país”, enumera. Sostiene además que numerosas comunidades de los pueblos originarios del Chaco se sienten identificados con ella y en la provincia dos de los referentes que trabajan muy fuerte ese aspecto son la iglesia Unida y la Iglesia Cuadrangular, desde Fortín Belgrano, en el extremo noroeste de la provincia hasta el barrio toba de Resistencia.
“Disponemos todo cuanto está a nuestro alcance, hay médicos, abogados, y otros profesionales que trabajan para ayudar a los demás. Sacamos a indigentes de la calle, visitamos hogares de ancianos, cárceles; reunimos alimentos, calzado, ropa y otro tipo de ayuda para quienes más lo necesitan y aprendemos a ser más desprendidos. La fe para el evangélico es un concepto concreto”, define.
Religión y política
“Nos organizamos para la siguiente generación, para contar con intendentes, diputados, un gobernador y hasta un presidente de la Nación evangélico”, plantea el pastor Jorge Paredes.
Sostiene que a partir de la necesidad de estar en sintonía con las políticas públicas y la agenda social de los gobiernos municipal, provincial y nacional, fueron los mismos gobernantes quienes acudieron a los templos para llegar con eficiencia y transparencia en las acciones destinadas a las comunidades. A diferencia de la generación que lo precedió, considera que hoy los pastores no temen estar a tono con la agenda política porque son los temas que permiten construir mejores condiciones de vida para su comunidad. E identificado con una segunda generación de pastores, admite que aprendió a convivir con esa idea y a dialogar con las demás religiones.
“El gobierno nos buscó para llegar a quienes necesitaban un plan social o para depositar la confianza para administrar en quienes ya venimos trabajando desde hace años y conocemos las necesidades de la comunidad”, relata.
Recuerda además que esa relación se incrementó sustancialmente durante la gestión de José David Ruiz Palacios como gobernador del Chaco y la intendencia de Elda Pértile en Resistencia en época de inundaciones. La contingencia exigió coordinar el envío de alimento, frazadas, chapas de cartón, calzado y otra ayuda a los damnificados. A partir de entonces los demás gobiernos continuaron ese vínculo.
Sin director
El Ejecutivo chaqueño abrió los espacios de participación para los credos aunque una de las deudas pendientes es la designación de un director de cultos provincial.
El gobernador Jorge Capitanich anunció la creación de una dirección de cultos que aún no cuenta con responsable a cargo pero tampoco con representación de los templos, lamentó el pastor Jorge Paredes.
El recientemente asumido subsecretario de Gobierno, Culto y Registros Públicos Roberto Lugo explicó que el área a su cargo se encarga de acompañar las gestiones de personería jurídica de organizaciones religiosas.
“Hay un protocolo que se cumple y acompañamos ese proceso; hablamos con todas las iglesias y es cierto que hay un creciente incremento de iglesias evangélicas”, narró a NORTE.
En la oficina a su cargo se asesora sobre trámites estrictamente técnicos que implican la asunción de derechos y obligaciones, aunque el personal recibe a menudo otro tipo de planteos que incluye el pedido de subsidios o ayuda, ambos puntos que les son ajenos al área.
No hay comentarios:
Publicar un comentario